Fase | Objetivo principal | Actividades clave |
1. Descubrimiento / Análisis inicial |
Entender la empresa, sus procesos, requerimientos, definir alcance y prioridades. | - Entrevistas con usuarios clave / departamentos.
- Mapear procesos actuales (“AS‑IS”).
- Identificar requerimientos funcionales (qué debe hacer el sistema).
- Identificar requerimientos no funcionales (rendimiento, seguridad, localización, idiomas, divisas).
- Evaluar qué módulos de Odoo se usarán.
- Análisis de brechas (gap‑analysis): qué no cubre Odoo estándar, qué requerirá personalización.
|
2. Planificación del proyecto |
Definir plan, cronograma, hitos, recursos, riesgos. | - Definir el roadmap de implementación (qué módulo cuando, fases si va por MVP etc.).
- Estimar tiempos y costos.
- Asignar roles internos (cliente) y roles externos (implementador).
- Definir pruebas, aceptación.
- Definir infraestructura (hosting, entornos de prueba/dev/producción).
- Plan de migración de datos (qué datos, cuándo).
|
3. Diseño del sistema / Configuración funcional |
Configurar los módulos de Odoo para reflejar los procesos de negocio. | - Configurar módulos seleccionados.
- Definir flujos de trabajo, autorizaciones, jerarquías de aprobación.
- Ajustes de parámetros básicos: unidades de medida, monedas, impuestos, localización.
- Plantillas de correo, reportes básicos, dashboards.
- Integraciones planificadas (e.g., pasarelas de pago, servicios externos).
- Diseño de UX si necesario (retail, web).
|
4. Personalización / Integración |
Cubrir los requerimientos que no se logran con configuración estándar. | - Desarrollo de módulos personalizados si es necesario.
- Integraciones con otros sistemas (por ejemplo: plataformas de e‑commerce, sistemas de nómina (no timbra), pasarelas bancarias, logística, API externas).
- Adaptación de reportes, documentos fiscales, plantillas de factura, etc. *
- Personalización UI/UX si aplica (por retail, web).
|
5. Migración de datos | Llevar todos los datos necesarios desde sistemas existentes al nuevo sistema sin pérdida ni errores. | - Identificar fuentes de datos (antiguos sistemas, hojas de cálculo, bases de datos).
- Limpieza de datos (eliminar duplicados, normalizar formatos).
- Mapeo de campos entre sistema antiguo y Odoo.
- Importaciones de prueba y validación.
- Importar datos finales en producción justo antes del corte (“Go Live”).
|
6. Pruebas / Control de calidad | Asegurar que el sistema cumple con los requerimientos, funciona bien, integra todo, está preparado para producción. | - Pruebas funcionales de cada módulo.
- Pruebas de integración entre módulos.
- Pruebas de rendimiento, carga si aplica.
- Pruebas de seguridad, permisos.
- User Acceptance Testing (UAT) con usuarios finales.
- Corrección de errores y ajustes.
|
7. Capacitación y gestión del cambio | Que los usuarios estén listos para usar el sistema; minimizar resistencia al cambio; asegurar adopción. | - Crear material de capacitación: manuales, guías, tutoriales específicos.
- Sesiones de entrenamiento por rol (ventas, compras, almacén, contabilidad, etc.).
- Formación de usuarios clave / super‐usuarios que apoyen al resto.
- Acompañamiento en los días de arranque.
- Comunicación interna del cambio.
|
8. Puesta en marcha (Go‑Live) | Transición al uso real en producción del sistema; resolver problemas en vivo; asegurar que operaciones normales fluyan. | - Migración final de datos abiertos.
- Verificar que todos los módulos estén funcionando.
- Soporte dedicado los primeros días.
- Monitoreo de sistema performance, errores.
- Ajustes menores de último minuto.
|
9. Soporte post‑puesta en producción y mejora continua |
Mantener el sistema, corregir problemas, añadir mejoras, adaptarse a cambios, asegurar que la inversión valga. | - Soporte técnico / correctivo.
- Parcheos, actualizaciones de versión si aplica.
- Mejoras funcionales (“nice to have”) que quedaron fuera del MVP.
- Ajustes de rendimiento.
- Reportes adicionales, mejoras de UX.
- Auditorías del uso, retroalimentación de usuarios.
|